martes, 16 de noviembre de 2010

Afiche


Conclusiones finales

A lo largo de este ciclo hemos investigado la subcultura gótica y hemos descubierto rasgos interesantes de esta cultura, también hemos descartado otros pensamientos equivocados que eran producto de los prejuicios que los medios de comunicación difunden en la sociedad.
  • Ser gótico es tener un incrementado gusto por todo tipo de arte gótico, lo que no significa que no puedan gustarles otras cosas por más que sean muy contradictorias a ello.
  • Ser gótico no solo consiste en vestirse de negro.
  • La cultura gótica no tiene una ideología única o universal, ya que no todos piensan igual.
  • Los góticos no nacen góticos, se hacen por medio del conocimiento de esta cultura.
  • El ser gótico no significa ser vago, la gran mayoría de los góticos son personas trabajadoras y con ocupaciones destacables.
  • Los góticos no son satánicos, siempre hay algún desequilibrado que desafortunadamente propaga ideas equivocadas que terminan en estereotipos.

Finalmente, terminamos nuestro trabajo con una sensación de satisfacción, pues nos dimos cuenta que los estereotipos construidos por la sociedad son totalmente falsos. Las personas góticas son personas normales solo que con distintos gustos, al final terminamos la noche comiendo y riendo con un grupo de ellos, quienes se mostraron muy amistosos. Se podría decir que son personas más artísticas. Tienen una sensibilidad más desarrollada por el arte y la imaginación. 



Eventos y tiendas

Eventos:







Tiendas:



Estudio etnográfico

1.- ¿Cómo conoció a los góticos?
2.- ¿Qué piensas de este grupo?
3.- ¿Desde cuándo forma parte de los góticos?
4.- ¿Cómo se dio cuenta de que quería pertenecer a este grupo?
5.- ¿Qué sensación te genera pertenecer a este grupo?
6.- ¿Cuál es su visión de la vida?
7.- ¿Es usted gótico en su vida cotidiana, siempre? o ¿Solo lo es con sus amigos miembros del grupo?
8.- ¿Piensa ser gótico hasta el fin de su vida? (vestimenta vs. Ideología)




CONCLUSIONES

Pregunta 1.- ¿Cómo conoció a los góticos?

El 100% de nuestros encuestados nos contó que conoció a la cultura gótica por medio de la música, presentada muchas veces por amigos. Las melodías de los géneros Gothic Rock, Batt Cave, Death Rock, Dark Wave, New Romantic, etc. influyeron en su modo de ver la vida, atrayéndolos a conocer esta cultura. Hubo un caso en el que una entrevistada nos dijo que fue por medio de su hermana mayor que tuvo acceso a la música gótica; al pasar el tiempo ella también entró a formar parte del grupo y ahora es una de ellos.



Pregunta 2.- ¿Qué piensas de este grupo?

La gran mayoría de los entrevistados piensa que la cultura gótica es un estilo de vida, en el que prima el gusto por el arte gótico en todas sus formas. Sea por la literatura, arquitectura, cine, arte o música, los entrevistados aseguran que los verdaderos góticos son personas que conocen la cultura gótica y su historia en su totalidad. Por otra parte, afirman que los llamados poseros son personas que se consideran góticas solo por el hecho de conocer unas cuantas canciones del género y vestirse de negro. A parte de ello, los entrevistados nos cuentan que cada persona tiene un significado o una definición de lo que es ser gótico. No todos viven su experiencia de la misma manera, pues cada hombre es un mundo.

Pregunta 3.- ¿Desde cuándo forma parte de los góticos?

Los entrevistados respondieron a esta pregunta con una similitud muy marcada. La mayoría se inició en la subcultura gótica en su etapa adolescente, al salir del colegio o en su instituto/universidad. Además, esto no es 100% medible, ya que la gran mayoría de los entrevistados respondió que a cualquier edad que conozcas la cultura gótica, se puede ser atraído por ella.



Pregunta 4.- ¿Cómo se dio cuenta de que quería pertenecer a este grupo?

El mayor porcentaje de los entrevistados se dio cuenta de que quería pertenecer a la comunidad gótica cuando notaron su interés desmedido por algún tipo de arte gótico. Por ejemplo, uno de los entrevistados dijo que cuando descubrió las novelas de Edgar Allan Poe quedó impresionado y esto hizo que continúe en su descubrimiento de la literatura gótica. Otra de las entrevistadas dijo ser una gran admiradora de la arquitectura gótica, nos mencionó algunas construcciones y casas abandonadas en las avenidas de Lima que la gente no quiere comprar por alguna razón, pero que a ella le parecen fascinantes, su sueño es viajar a Europa y admirar las construcciones góticas en persona.


Pregunta 6.- ¿Qué sensación te genera pertenecer a este grupo?

A los góticos les desagrada que los etiqueten; los estereotipos que conlleva el ser identificado como gótico son muchas veces negativos, esto debido a que en el mundo gótico dicen hay de todo, siempre hay loquitos. No se sienten orgullosos de pertenecer a esta comunidad, pues dicen que el encanto de ser gótico está en el estilo de vida que esta cultura les ofrece. Viven con libertad y despreocupaciones, sin prejuicios. Por otro lado, ellos consideran incluso el llamarse gótico como una etiqueta que la sociedad les impone, generalizándolos así con todo un grupo.

Pregunta 7.-  ¿Es usted gótico en su vida cotidiana, siempre? o ¿Solo lo es con sus amigos miembros del grupo?

Los entrevistados respondieron que no son góticos en su vida cotidiana, esto en el sentido que no visten como góticos 24 horas al día, ya que tienen obligaciones que cumplir como cualquier persona común y corriente. Sin embrago, fuera de la vestimenta sí se consideran góticos el 100% del día, pues según ellos la vestimenta no hace al gótico. Nos comentaron de casos en los que hay jóvenes que visten de negro y se “consideran” a sí mismos como góticos por el simple hecho de vestir así. Sin embargo, los góticos a los que entrevistamos dijeron que esos jóvenes no son para nada góticos.

Pregunta 8.- ¿Piensa ser gótico hasta el fin de su vida? (vestimenta vs. Ideología)

En esta pregunta todos los entrevistados, al considerar que la vestimenta no hace al gótico, piensan que van a seguir siendo góticos  toda su vida, pues llevan muy arraigada su ideología. Afirman que por el hecho de ser góticos no descartan que en un futuro puedan atraerles otros gustos diferentes, pero que esto no será motivo para desechar su esencia gótica, pues esta es más profunda que un gusto pasajero. Uno de los entrevistado nos comentó algo que pareciera extraño a ojos de cualquiera: “A mi me gustan las canciones de Alejandro Sanz tanto como me gusta la música gótica; no por el hecho de ser gótico tienen que dejar de atraerme otro tipo de cosas. Por lo mismo, que escuche a Alejandro Sanz no significa que me gusten solo las baladas”



sábado, 9 de octubre de 2010

Mapa del bar y la distribución en el mismo


Primer Piso


Segundo piso






Una noche en el submundo

Eran las nueve de la noche cuando nos encontramos en un parque cerca de la Av. Arequipa, llevamos a nuestra amiga Leyda como acompañante, debimos llevar a alguien más; no fue tan buena idea ir tres chicas solas, al menos a la hora de salida por el sitio. El lugar ya estaba escogido; desde hacía varios días habíamos decidido comenzar allí nuestra aventura gótica. Nos enrumbamos al Mao Bar, que se encuentra en el Jr. Belén junto a la plaza San Martín en el centro de Lima. Nos bajamos del bus en la Av. Tacna y tuvimos que caminar largas cuadras hasta llegar a la plaza San Martin. Una vez ahí la oscuridad de la noche nos jugó una mala pasada con la ubicación, no encontrábamos el Jr. Belén. Entonces, decidimos preguntar por la calle. A unos metros, estacionado en la pista, se encontraba un auto de serenazgo con las luces intermitentes de un color azul eléctrico. Luces que nos llamaron la atención y nos invitaron a preguntar al efectivo que se encontraba dentro de la patrulla. El hombre lampiño de piel morena nos dijo que sabía de varios bares, pero no de uno gótico. Al vernos tres chicas buscando un bar gótico nos observó cuidadosamente y nos clavó una mirada lasciva, o al menos eso interpretamos nosotras en nuestra actitud defensiva hacia lo desconocido.
Proseguimos buscando nuestro destino: Mao Bar, cuando de pronto escuchamos en la entrada al Jr. De la Unión música estruendosa, parecía metalera o de algún género dark. Alzamos la mirada y era un bar que se encontraba en un segundo piso con ventana hacia la calle. Nos detuvimos a inspeccionarlo y un hombre se nos acercó ofreciéndonos ¼ de pollo a la brasa a solo 5 soles!, enseguida le preguntamos por el Mao Bar y, al ver que no íbamos a consumir su pollo a la brasa, nos dejó hablando y se fue. Felizmente, apareció otro hombre por detrás que escuchó nuestra pregunta y nos dijo que el lugar que buscábamos se encontraba cruzando la plaza a solo 1 cuadra, al frente de los bomberos. Le agradecimos la ayuda con una sonrisa muy grande que justificaba nuestra alegría de encontrarnos en el canino correcto. Cruzamos la plaza y llegamos a la puerta del Mao Bar a las 10:30 pm.
Nos encontramos con un lugar camuflado, la fachada pasaba desapercibida en la oscuridad ante un ojo distraído. Era un portón de metal negro, con las justas se asomaban unas luces moradas, la entrada estaba muy oscura. Nos acercamos cautelosas por la oscuridad y un señor nos hizo pasar a la boletería para comprar las entradas, esa noche se presentaba el grupo “Brigada Negra”.  La boletería era una especie de mesa acondicionada con adornos góticos y posters de bandas góticas pegados por doquier. La entrada salió a 10 soles, no tan cara como lo pensado, felizmente.
Era jueves y preguntamos al señor que nos hizo pasar si encontraríamos mucho góticos ahí, nos respondió que sí, pero que como era jueves también encontraríamos gente que no era gótica. También preguntamos si era posible tomar fotografías, pero nos informó que no estaba permitido. A pesar de ello pudimos tomar algunas, siempre cuidando de que no nos vean y haciéndolo muy discretamente.
Entramos al recinto y era un lugar pequeño, estaba dividido en dos pisos y predominaban los colores rojo y negro: en las luces, paredes, bar y muebles. El escenario frente a unas 8 mesas. Donde estaban la mayor cantidad de mesas era en el segundo piso, que curiosamente era mucho más oscuro que el primero. El lugar a pesar de estar adornado con muebles oscuros, brillaba con mucho ímpetu, debido a una gran bola sicodélica. A la mano derecha de la entrada se ubicaba el escenario, al costado la cabina del DJ, que más parecía mesa (como en la boletería). Debajo de la escalera, al frente del escenario, se encontraba el bar; era pequeño con 3 banquitos para consumir, había 3 filas  largas con varias  botellas de algún licor que no era cerveza, servían de mostrador pues no había mucho espacio en el bar. En el segundo nivel se encontraban los baños y otro pequeño bar, pero que estaba cerrado. Las mesas estaban distribuidas de acuerdo a la planta superior, parecía una especie de balcón, en forma de U. En el techo encima de la bola sicodélica había una gran telaraña que cubría la mayor parte del techo.
Paradas en el medio del bar, recién entradas sentimos que todos nos miraban, buscamos una mesa con una buena ubicación. Procedimos a sentarnos cómodas y empezamos a observar a nuestro grupo objetivo, nuestro plan era llevar a cabo una observación participante, debido a que estábamos formando parte su círculo al estar en un lugar que ellos ven como su espacio. Nos enfocaríamos en analizar su comportamiento, reacciones y aspectos, para este fin decidimos ubicarnos en las dos plantas, al principio en el primer piso y luego en el segundo, así tendríamos una imagen de todos los ángulos del lugar y las conductas de todos los clientes. Llevamos una grabadora de voz y una cámara digital para registrarlo todo. Luego en la próxima visita empezaríamos con las entrevistas para conocer más a fondo a los góticos.  Nos empezamos a dar cuenta de que los góticos no socializan mucho con otras personas; es decir, si van en grupos de a 3 o 4 o 2 solo hablan entre ellos, entre su grupo. Si bien todos o la gran mayoría son góticos, no son muy amigueros que digamos. No obstante, se podían notar las miradas que iban y venían por doquier, los góticos no hablan entre sí, pero se miran mucho; desde el segundo piso  podíamos sentir las miradas de los góticos, ubicados en la planta superior, que caían a diestra y siniestra.
Por otro lado, el lenguaje corporal que emitían indicaba una actitud desganada y cansada, se sentaban encorvados y con las piernas abiertas; relajados pero a la vez parcos. La forma de caminar era muy parecida en varios góticos: se mecían de un lado a otro y daban pasos largos; caminaban como flotando, sueltos y aparentemente sin preocupaciones.
Su apariencia era muy particular, al comienzo a simple vista no los reconocíamos; sin embargo, fuimos notando detalles que nos hicieron identificarlos. La gran mayoría de los góticos varones llevaban el cabello largo y suelto. Su ropa era completamente de color negro, excepto por algunos accesorios de metal como correas, cadenas y algunos adornos en sus sacos, la mayoría o casi todos llevaba saco, los zapatos eran en su totalidad botas. 
En cuanto a las féminas, la vestimenta era también de color negro, pero llamaba la atención la vanidad que mostraban al vestir prendas muy ceñidas y con escotes que dejaban poco a la imaginación, minifaldas con volados y mallas largas en las piernas. El maquillaje de las mujeres era muy impactante, los labios pintados de negro o rojo, sombras negras en los párpados y delineador negro en las pestañas. Los cabellos también negros y largos. Algunas adornaban sus cuellos con gargantillas de cuero con aplicaciones de metal, estilo sadomasoquista. 
Avanzada la noche decidimos cambiarnos de mesa e ir al segundo nivel; la perspectiva era muy buena y nos dimos cuenta de que en el segundo nivel había mayor cantidad de mesas ocupadas. En la oscuridad había parejas góticas y grupos de hombres góticos. También hubo grupos de mujeres góticas que fueron solas, pero ellas se ubicaron el  primer nivel.
La banda que se iba a presentar empezó a hacer pruebas de sonido y la gente comenzó a moverse, movían sus pies al son de la música y otros movían la cabeza de adelante hacia atrás y de atrás hacia delante. Cuando por fin salió la banda, esperamos que los góticos se paren de sus mesas y se aglomeren al píe del escenario; sin embargo, esto no pasó. Las personas que no eran góticas se levantaron y acercaron al escenario, mientras que los góticos no se desesperaron y se quedaron en sus mesas mirando desde arriba y escuchando la música a la vez que tomaban alguna bebida. Nosotras hicimos igual, ya que no estábamos familiarizadas con el género y la gente parada no era mucha.
Transcurrió la noche y las cosas siguieron igual. Los góticos tomando cerveza y fumando en exceso con sus grupos, como pequeñas islas. La música luego de que se fue la banda siguió con el mismo género gracias al DJ. A esa hora de la noche parecía que ya nadie nos miraba, no nos prestaban atención como al inicio. Todos por su lado y sin problemas, a pesar de ser distantes, lo góticos parecen pacíficos, nadie nos miró mal por no ser góticas, nadie trató de acercarse tampoco.
Fue una experiencia interesante por no decir emocionante, pues no estamos acostumbradas a ese ambiente. Nos retiramos a las 3 de la mañana con los oídos cansados de tanto dark wave, rock góticoy death rock. Nos retiramos también con una sensación de haber conocido otro mundo, no muy distante del de los bares convencionales, pero sí diferente en la actitud de los clientes que hacen de este bar un lugar único. Esperaremos a nuestra siguiente visita en otro lugar llamado “Gothic Rock Café” para seguir conociendo más a fondo a nuestro grupo de estudio.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Justificación de la elección del grupo

Esta subcultura nos llama la atención por su forma de ver el mundo. Através de su comportamiento, actitudes y costumbres podemos encontrar un respeto muy grande a la diversidad del pensamiento humano. No obstante, ellos sufren de discriminación y son victimas de prejuicios al no ser comprendidos por las mayorías; aun así, este grupo no alberga sentimientos de rencor hacia sus atacantes. Además, podemos resaltar una compatibilidad representada en el gusto artístico, pues nosotras nos vemos atraídas por la música, literatura, pintura y moda.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Antecedentes del grupo


La subcultura gótica se encuentra alrededor del mundo, no pertenece a ningún país en particular. Sus integrantes son reconocidos por su similitud en gustos artísticos; principalmente, la moda, la música y la literatura. La ideología gótica no se caracteriza por algún concepto específico; sin embargo, posee símbolos que nos llevan a comprender su manera de ser, de comportarse y de ver el mundo a su alrededor. 
Sobre el origen de la subcultura gótica se puede mencionar  que tiene raíces en Inglaterra a finales de los años 70, tomó forma gracias a la música principalmente. Cuando el género post-punk dio paso al rock gótico, el cual abrió escena propia y se convirtió en un género sólido. No obstante, se le reconoce un origen francés:

“El gótico tiene sus inicios entre 1850 y 1860 en Francia como un movimiento anti-social encabezado por obreros en su mayoría y por estudiantes que vivían en constante opresión por parte del sistema que la sociedad en ese entonces tenía, maquillando sus caras de blanco y vistiendo de negro daban a entender el hecho de que la opresión los tenía muertos.”(Docentes Universidad de Colima : 2004)

Son individualistas, usualmente se encuentran en círculos muy cerrados a los que no se tiene acceso fácil si no se es gótico; por lo mismo, no se sienten cómodos cuando se les identifica como “poseros” u otros apelativos, pues su corriente no es solo externa sino interna. Tratan de vivir al máximo los sentimientos, descubriendo al hombre en sus aspectos más ocultos y trayendo esas sensaciones a la realidad; es por ello que a veces de les conoce como distintos al resto de gente, fuera de serie, oscuros o tenebrosos.

Los hombres por su naturaleza juzgan y ponen etiquetas a lo que no conocen o comprenden para así tener cierto control de su entorno, es por ello que los góticos han sido etiquetados de varias maneras. Muchas veces se les ha señalado con estereotipos falsos como que son satánicos, eso no es cierto pues si bien la mayoría no tienen una religión o son ateos, hay una cantidad de góticos que si profesan alguna religión; en este aspecto, “(…) el imaginario espiritual, sobrenatural y religioso han jugado un rol importante en la estética, las canciones y el arte visual.”[1] Por ello, se pueden ver las manifestaciones de estas influencias en collares, pendientes o tatuajes que usualmente llevan los góticos como símbolo de su pertenencia al grupo. Por otro lado, se dice también que los góticos son violentos, satánicos o suicidas[2]
“Muchos de los jóvenes que se adhieren a estas tendencias, caen en estados de profunda depresión y desapego a la vida, terminando algunos, por suicidarse.”(Solo por gracia: 2010)
Sin embargo, la gran mayoría desconoce que los verdaderos góticos son personas cultas, estudiosos de la literatura y la filosofía. Gente instruida que no tiene problemas con los demás, solo que su perspectiva del mundo es más romántica y realista a la vez.
Los símbolos de esta subcultura son tomados de la novela gótica, conocida popularmente como novela de terror; la oscuridad y la pasión son la causa de las vestimentas oscuras y el maquillaje acentuado. Sin embargo, también influye en la cultura gótica el Romanticismo de fines del s. XVIII, de ahí se puede tomar la resistencia de los góticos al racionalismo para darle mayor importancia a los sentimientos.

A parte de ello, el estilo gótico difiere del racionalismo extremo, pues su corriente apela mucho a la reflexión, se interesan además por temas como la discriminación y el racismo, sobre los cuales se pronuncian en contra. Existen problemas al momento de hablar de una ideología que abarque todo está subcultura, ya que cada miembro tiene su propia concepción de ella. También podemos decir, que este movimiento no tiene un mensaje político a diferencia del movimiento hippie y punk. 

Como se puede apreciar la subcultura gótica abarca muchos temas y tiene raíces de distintos segmentos de la sociedad, por ello es que es una subcultura que se ha expandido mundialmente y en el que cada vez hay mayor cantidad de integrantes de distintas edades, lo que hace a esta cultura interesante de descubrir y estudiar.

 
[1] Cfr. De tribus urbanas: 2008
[2] Cfr. Radio Cristiandad blog: 2006
Referencias:

De tribus Urbanas 2008 (http://www.detribusurbanas.com/tipos/5-goticos) (consulta: 19 de septiembre)

Docentes Universidad de Colima 2004 (http://docente.ucol.mx/al016805/public_html/origen.htm) (consulta: 28 de septiembre)

Radio Cristiandad 2006 (http://radiocristiandad.wordpress.com/2006/12/06/tribus-urbanas-goticos/) (consulta: 23 de septiembre)

Solo por Gracia 2010 (http://soloporgracia.galeon.com/aficiones1474818.html) (consulta: 26 de septiembre)







Presentación breve del grupo a estudiar



La tribu urbana a estudiar son Los Góticos. Estos son parte de una subcultura gótica que se caracteriza por ser diferente de lo común, sin seguir a ninguna ideología política o alguna religión en particular. Los góticos plantean el redescubrimiento del miedo, en el sentido que no pertenezca a lo oculto y cotidianamente rechazado; por el contrario, postulan a que el aspecto oscuro del hombre sea desenmascarado como algo natural que no genere prejuicios. La subcultura gótica expresa sus sentimientos y manera de pensar, principalmente, en la música, la literatura  y el arte.